Todos los cuerpos son diferentes y cada uno tiene rutinas que implican mayor o menor esfuerzo. Por ello, determinar cuál es la actividad física de tus pacientes te ayudará a ofrecerles mejores recomendaciones nutricionales, para mejorar su salud de manera integral.
Se le llama actividad física a todo movimiento producido por el cuerpo, es la base para determinar las necesidades de energía de los seres humanos. Existen diferentes recomendaciones dependiendo del estado de salud, edad, etnia, lugar de desarrollo y consumo de alimentos de cada persona.
El Comité de expertos sobre energía y proteínas reunido por la FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1971 (FAO/OMS, 1973) reconoció que la actividad física asociada con las ocupaciones habituales era el factor más importante para establecer las necesidades dietéticas de energía de adultos que conformaban distintos grupos de población. Así, el Comité clasificó las ocupaciones en: livianas, moderadamente activas, muy activas y excepcionalmente activas. (FAO, 2001)
Aún cuando las actividades realizadas por hombres y mujeres adultos pueden ser parecidas, el gasto energético tiene variaciones importantes debido al metabolismo energético de cada uno. Por ello, para calcular un factor de actividad física más preciso, se recomienda tomar en cuenta la fórmula de estimación de actividad física detallada: la cual consiste en multiplicar la cantidad de energía consumida en kilocalorías, por el factor de actividad física y su duración.
¿Cómo determinar el factor de actividad física?
Para poder determinar el factor de actividad física realizada, se debe calcular el gasto energético total, multiplicarlo por la taza metabólica en reposo (TMR) y después por el coeficiente de actividad física, de acuerdo al sexo y actividad física realizada. Esto con el fin de tener una estimación calórica más precisa y poder brindar un menú mucho más personalizado.
Ligera | Moderada | Alta | |
Hombres | 1.55 | 1.78 | 2.10 |
Mujeres | 1.56 | 1.64 | 1.82 |
Clasificación de la actividad física desarrollada
Ligera | Personas que pasan varias horas al día en actividades sedentarias, que no practican regularmente deportes, que usan el coche para los desplazamientos, que pasan la mayor parte del tiempo de ocio viendo la TV, leyendo, usando el ordenador o videojuegos. Ej.: Estar sentado o de pie la mayor parte del tiempo, pasear en terreno llano, realizar trabajos ligeros del hogar, jugar a las cartas, coser, cocinar, estudiar, conducir, escribir a máquina, empleados de oficina, etc. | Actividad ligera o moderada 2 o 3 veces por semana. |
Moderada | Pasear a 5 km/h, realizar trabajos pesados de la casa (limpiar cristales, barrer, etc.), carpinteros, obreros de la construcción (excepto trabajos duros), industria química, eléctrica, tareas agricolas mecanizadas, golf, cuidado de niños, etc. Aquellas actividades en las que se desplacen o se manejen objetos de forma moderada. | Más de 30 minutos/día de actividad moderada y 20 minutos/semana de actividad vigorosa. |
Alta | Personas que diariamente andan largas distancias, usan la bicicleta para desplazarse, desarrollan actividades vigorosas o practican deportes que requieren un alto nivel de esfuerzo durante varias horas. Ej: Tareas agrícolas no mecanizadas, mineros, forestales, cavar, cortar leña, segar a mano, escalar, montañismo, jugar al fútbol, tenis, jogging, bailar, esquiar, etc. | Actividad moderada o vigorosa todos los días. |
Fuente: FAO/WHO-OMS/UNU Expert Consultation Report. Energy and Protein Requirements. Technical Report Series 724. Ginebra: WHO/OMS. 1985.
En monitor nutricional, sugerimos la utilización de este método debido a que es el establecido por la OMS como estándar de oro para la estimación de actividad física, recordando que es una estimación superficial de acuerdo a actividades básicas y que este metodo solo es utilizado para personas que no se dedican al deporte de alto rendimiento.
¡Agenda hoy una cita con un nutriólogo!
Fuentes de consulta:
- Torún,B. Importancia de la actividad física habitual en las recomendaciones de energía dietética para niños y adultos. https://www.fao.org/3/y3800m/y3800m05.htm
- Ángeles Carbajal Azcona. Departamento de Nutrición. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid. https://www.ucm.es/nutricioncarbajal/
Autor : Nutrióloga Ana Lam
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/anaelisalam/
?????????, ????? ?? ???? ?????? ??.
Hola hago pilates reformer 2 horas semanales, y camino entre 8mil y 10 mil pasos todos los dias. Cual sería ligera o moderada?